domingo, 26 de mayo de 2013

Juventud y ciencia

Recurso didáctico de Estudiantes de Pedagogía del grupo 2020

La problemática que me interesa estudiar es el plagio en trabajos escolares y su repercusión en la formación de estudiantes universitarios, específicamente en un grupo pequeño. Realizaré una investigación mediante el método de análisis; los componentes que estudiaré son los mismos estudiantes y mediante entrevistas, observar cuál es el comportamiento que los lleva a realizar esta actividad. De tal manera que los resultados impacten para mejorar mi quehacer docente.
Tristemente observo que algunos jóvenes descargan ensayos y tareas escolares de sitios web que no son avalados por una comunidad científica, lo cual no les deja ningún aprendizaje positivo. Quizá una mala organización de su tiempo no les permitió hacerlo, o quizá no tienen idea de cómo hacerlo. El plagio es para ellos algo cotidiano, algo que se ha convertido en parte de su quehacer como estudiantes sin comprender la magnitud y repercusión de esta acción.
Tal vez el “Complejo de Dios” se apoderó de ellos y se consideren todopoderosos, que todo lo que está a su alrededor sucumbe ante sus deseos, en este caso son compañeros, profesores y autoridades educativas. Pero puede que su “poder” llegue más lejos, a su entorno familiar, a su comunidad; con resultados negativos, que en cierto momento les pueden acarrear problemáticas desde sanciones hasta cierto rechazo que impacte en la formación de su identidad.
Este fenómeno tiene su origen en un caos en el apropiamiento de la información. Un caos es “cuando cambios pequeños generan grandes efectos” (Gershenson, 2013). El acceso a la información mediado por las nuevas tecnologías e Internet ha generado un cambio en el proceso de aprendizaje del joven, que se inserta al lado del libro, del salón de clases y del mismo profesor; sin embargo el efecto que produce es mayor ya que anula el propósito del aprendizaje. Si bien el joven desarrolla habilidades técnicas, deja de lado el desarrollo de habilidades del pensamiento como el análisis, la observación, la síntesis que lo conduzcan a la creación de su propio conocimiento.
Desde una perspectiva epistemológica, la generación del conocimiento tiene una relación muy cercana con el lenguaje, el cual se ha utilizado desde el contexto cultural del individuo. Pero, si el estudiante deja de utilizar el lenguaje de manera escrita; leer, interpretar, buscar las ideas y palabras adecuadas para realizar el trabajo escolar ¿estará limitando su desarrollo cognitivo?
El lenguaje ha sido determinante para el desarrollo de las diferentes culturas del mundo. Mediante la evolución de las mismas, se han incrementado los conceptos, enriquecido la lengua; consecuentemente hay mayor incremento en las ideas. Un ejemplo es: tantos conceptos que se utilizan para la informática, la medicina que utilizamos hoy en día. Sin embargo, algunos de nuestros estudiantes leen menos y escriben menos, por lo que limitan su acceso a su cultura. ¿Cabe la posibilidad de un cambio evolutivo o quizá sus habilidades no se desarrollen cómo se requiere para sobrevivir en la era de la información?
Nuestros estudiantes no pueden ser Newton o Kepler para hacer ciencia, pero si pueden observar los fenómenos naturales y sociales a su alrededor y dar una interpretación propia a la ciencia, pero con la convicción que para ellos pensar, planear, crear y verificar sea un placer científico cuyos beneficios sean propios y de su entorno.

Conocer la ciencia les permitirá mejorar su condición humana, en este caso, contribuir a su formación de estudiante como un joven feliz, pleno y comprometido con su momento histórico que como parte de un sistema social que construye y que también es construido por él.

Referencia
Gershenson, C,  (2013), “¿Cómo hablar de complejidad?”, e n Lengua Docieta i Comunicacio. Núm 11,  Universidad Nacional Autónoma de México


domingo, 19 de mayo de 2013

¿Verdad o mentira? ¿Buena voluntad o falta de confianza?



“Quizá conocimiento no sea la palabra adecuada, pero hay razones para valernos de ella. Lo que está incluido en el proceso neural que transforma los estímulos en sensaciones tiene las características siguientes: ha sido transmitido por la educación, tentativamente ha resultado más efectivo que sus competidores históricos en el medio actual de un grupo y está sujeto a cambio, tanto por medio de una nueva educación como por medio del descubrimiento de incompatibilidad con el medio” (Kuhm, T. 1971,27)
El uso de la verdad contribuye en la generación de la ciencia, pero una verdad depende del contexto en que se usa, sin embargo hay acciones que desde diversas perspectivas tienen un mismo significado, un objetivo y debería tener las mismas consecuencias.

Actualmente es común que algunos estudiantes comentan plagio al realizar sus trabajos escolares, desgraciadamente lo hacen como si fuera algo natural, pero ¿Tienen su propia verdad? que les permite alcanzar una calificación a como dé lugar o no comprenden la magnitud de sus acciones. Quizá la educación que han recibido les formó un esquema de valores débil y fragmentado.

Los avances científicos, y el desarrollo de la cultura han evolucionado a la par, desde el descubrimiento del fuego hasta la nanotecnología. Por supuesto para hacer ciencia se debe tener un esquema de valores comunes y propios del contexto, pero que tengan una misma finalidad.

Dentro de ese esquema de valores esta la verdad. Si bien, la verdad tiene diferentes perspectivas, debe tener un punto de encuentro que engarce los mismos propósitos y objetivos para que se logre la generación del conocimiento y se cumpla el fin común. En el ámbito escolar, debería haber una misma perspectiva; mismos valores, mismas actitudes y mismos resultados, que permitan cumplir la función de la educación: formar al individuo para vivir en sociedad con la capacidad de continuar construyendo su cultura y su contexto social como sus antecesores lo hicieron.

Para que haya un avance científico es necesario conocer el desarrollo previo de nuestra cultura y de su entorno, para que aunado a la experiencia y la observación  se pueda generar conocimiento nuevo. La ciencia permite que la vida del individuo mejore, tanto en el ámbito de salud, social, económico, etc. Las nuevas redes de comunicación, son también un beneficio para el individuo, para el trabajo, la educación o sólo para su esparcimiento. Sin embargo, la inmediatez en el acceso a la información, ha permitido que en algunos casos se haga mal uso de la información que nos proporciona esta red.

Khum menciona el proceso neural que da inicio a la apropiación del conocimiento, el cual inicia con estímulos que se transforman en sensaciones, que se transmiten por medio de la educación. Ésta es responsabilidad del Estado y de la Familia; de los padres y de los profesores.

Otro factor para la apropiación del conocimiento es la experiencia, que se incorpora al aparato neural, como un mecanismo de conservación de la especie. Muchas veces el aprendizaje se da a partir de la solución de problemas, de resolver retos utilizando conocimientos previos aplicados al contexto y a las circunstancias.  Con lo cual estímulos y experiencia, retos y soluciones son la base de la construcción de la sociedad y de su supervivencia

Nuevas generaciones, nuevos retos:  Aprender los conocimientos que nuestra cultura ha generado, aprender también a sobrevivir en este mundo  tan deteriorado en su aspecto natural y en el pensamiento de su gente, aprender a observar las problemáticas que se presenten, aprender a ser un ciudadano del mundo (Morín, 2002)

Conclusión
“Sólo podemos generar conocimiento nuevo basándonos en nuestra cultura” 
(Gershenson, 2013)
Como adultos forjadores de las generaciones jóvenes tenemos un reto, quizá uno de los retos más importantes de la historia de la humanidad: contribuir a que los jóvenes de hoy encuentren esa fusión entre conocer y rescatar los valores de nuestra cultura que los lleve a comprometerse por ser mejores estudiantes y mejores individuos, para que cumplan con el papel que les tocó vivir en la construcción y preservación de nuestra sociedad.