jueves, 19 de enero de 2012

Citas y referencias con Word

En la siguiente liga encontrarás el tutorial que muestra como utilizar Word para realizar:


Cuántas veces nos ha pasado que, al escribir un trabajo escolar o un artículo, nos concentramos tanto en las ideas que queremos plasmar, que nos olvidamos mencionar a los autores de cuyas manos hemos recorrido el camino para construir nuestro escrito.
La manera en que podemos dar crédito a esos autores es mediante citas, que son referencias explicitas a un trabajo realizado por otro autor y que hemos utilizado sus ideas, datos o conclusiones, que son de utilidad en nuestro trabajo. Una cita directa o textual es la mención exacta de lo expresado por otra persona […] para hacerla es indispensable tener el texto escrito por esa persona. (Díaz, 2005).
Si se cita el trabajo de un autor, se ha de incluir el apellido y el año de publicación de la obra (que se pondrá en paréntesis). Ejemplo: Piaget (1965). Si se citan palabra de un autor, se especificar la cita literal (entre comillas) en el mismo texto, seguida del apellido del autor o autores, el año de la obra y en la página donde se pueden encontrar las palabras. (Vázquez, 2001)
El modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología es usado ampliamente en las instituciones académicas y establece los diferentes lineamientos que deben seguirse para citar documentos de todo tipo de manera consistente. Las citas textuales más utilizadas son:
  • Cuando se hace referencia directamente a lo que dice un autor.
  • Cuando un autor es citado por otro autor.
  • Cita textual corta, con menos de 40 palabras, ésta se encierra en dobles comillas.
  • Cita textual larga. Con 40 palabras o más se omiten las comillas, se escribe en un bloque independiente que deberá tener una distancia de 1.3 cms. o cinco espacios desde el margen izquierdo.
Todos los textos deben llevar una relación de las fuentes bibliográficas que han sido utilizadas o a las que se ha hecho alusión. A menudo, la lista de las referencias bibliográficas constituye la sección final. (Vázquez, 2001)

Referencias
APA, P. A. (2005). Manual de estilo de publicaciones. México: El manual moderno.
Díaz, G. P. (2005). Citas y referencias bibliográficas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Vázquez, G. (2001). Guia didáctica del discurso académico escrito ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edi Numen.

miércoles, 18 de enero de 2012

Protesta contra la ley SOPA



Porque el esfuerzo que hacen tantos sitios para ofrecer información gratuita debe ser respaldado.

domingo, 8 de enero de 2012

Sociedad informacional


La posesión de la información y sus tecnologías, así como la apropiación del conocimiento han provocado cambios estructurales en las sociedades avanzadas. Sin embargo, el escaso acceso a esa nueva cultura permite la centralidad de la generación de conocimientos y procesamiento como las bases de la nueva revolución socio-técnica, segmentando a la sociedad y marginando a quienes no tienen los recursos para acceder a ella. Conocimiento e información se transforman en generadores de riqueza y poder. Convirtiendo a los tecnócratas en clases dominantes y al consumidor en clase dominada.

La flexibilidad de las nuevas tecnologías, la combinación de las telecomunicaciones, transporte rápido y sistemas de producción computarizados permiten una diversidad de esquemas organizativos en diferentes grupos. La falta de dominio en estas tecnologías provoca una incapacidad de competencia. Sin embargo, integrarse al uso de esta tecnología requiere sea de manera integral en todos los factores que la componen. Un ejemplo: la incapacidad del Imperio Soviético para competir con el Occidente en tecnologías de la información debilitó su poder militar, provocando el colapso que lo ha desplazado.

Otra faceta de la tecnología de la información se encuentra en la ciencia del Siglo XXI basada en la ingeniería genética como componente de las tecnologías de la información, la descodificación de la programación individual de códigos de información contenidos en la materia viva. Las posibilidades de fertilización in vitro, las mujeres de alquiler y la producción de niños en laboratorio rompen las relaciones fundamentales entre biología y sociedad en la reproducción de la especie humana.

Transformación de la condición de la mujer y la redefinición social de la familia, la sexualidad y la personalidad.

Un factor en el proceso de cambio en la transformación del mercado de trabajo es la incorporación de la mujer en el campo laboral, por un lado es debido a la necesidad económica de la vida actual, es provocado, también, por un cambio en el pensamiento, la búsqueda del derecho, de la igualdad de género. Si bien, la mujer participa en cualquier área de trabajo, se encuentra principalmente en los países desarrollados. Conjuntamente, la mujer busca la igualdad de los derechos, el compartir las obligaciones en el hogar, así como la igualdad de género.

Otros factores son los movimientos por los derechos de gays y lesbianas para la legitimización de la sexualidad en la sociedad. El reconocimiento abierto del deseo individual. El deseo como trasgresión constante, el reconocimiento de la sexualidad fuera de la familia, desquebraja a la familia y la anula.

La familia y la sexualidad son determinantes fundamentales de los sistemas de la personalidad, la puesta en cuestión de las estructuras familiares conocidas. Si bien, la estructura fragmentada actual no es la que necesita el individuo para su realización, se generará un cambio dando paso a una nueva estructura.

“La salida a la libertad en la abierta sociedad informacional. Suscitará ansiedad individual y violencia social hasta que se encuentren nuevas formas de control que reúnan de nuevo hombres, mujeres, niños y niñas en una reestructura estructurada familiar más adaptada a la mujer doméstica libertad y al hombre incierto.”[1]

Economía global

En una economía global todos los procesos trabajan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. El flujo de capital, el mercado de trabajo, el proceso de producción, la organización, la información y la tecnología operan de manera simultánea a nivel mundial. El significado de la información de la fuerza de trabajo en los “países en vías de desarrollo” está unidad al trabajo gubernamental, concentrado en actividades no productivas. La evaluación de las industrias de tecnología de la información en el desarrollo del tercer mundo muestra el desfase entre la mayoría de países de este planeta y el área OCDE. La dependencia tecnológica en el más amplia sentido se convierte en el obstáculo fundamental para el desarrollo actual.

Si bien, existe la división de la sociedad entre quienes poseen los medios de información y los que carecen de ella. Castells, asegura que los esfuerzos de los países marginales por incorporarse al medio económico entablan en una “conexión perversa”, especializándose en negocios ilegales, como drogas, armas, blanqueo de dinero, trafico de personas, entre otros. Sin embargo, si se reflexiona en que para lograrlo se requiere del uso de los medios de información y comunicación, y los que los poseen no son los países marginales, se concluiría que hasta los negocios ilegales son los poderosos quienes dominan.

La sociedad de flujos

Flujos son secuencias programables repetidas, de intercambio e interacción entre posiciones físicamente distintas asumidas por actores sociales en organizaciones o instituciones sociales. Vivir en las redes permite acceder a la existencia social de acuerdo con los valores e intereses estructuralmente dominantes. Así, los países que mantienen la información y generan conocimientos son críticos a la organización. Y los ejecutantes del proceso son periódicamente desplazados por automatización. Los flujos de poder se transforman en el poder de los flujos, así la importancia social, economía y las consecuencias culturales siguen la turbulencia en el espacio de redes.

El conocimiento, también, es un flujo. De esta manera la habilidad que se tenga para generar conocimiento y recoger información estratégica depende del acceso a flujos. La lógica de los flujos segmenta los países y personas de acuerdo a metas específicas de cada red y a las características de la gente de los países.

bibliografía

Castells, M. “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional” Castells, M. Et. al. Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994, p. 37


[1] Castells, M. “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional” Castells, M. Et. al. Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994, p. 37

viernes, 6 de enero de 2012

Las TIC y la educación




El mayor acceso a la información y la posibilidad de una mayor comunicación han ocasionado un cambio en la posesión de la riqueza. Anteriormente, la riqueza era generada por la posesión de la tierra o la maquinaria que daba paso a una producción en serie. Actualmente, el precio de las posesiones es efímero y el de las máquinas obsoleto. Hoy pueden tener un gran valor y mañana perderlo.

Sin embargo, la información y el conocimiento, no se desgastan, ni se pierden; al contrario, lo pueden poseer muchas personas. La información al compartirse no se desgasta, sino que se incrementa. La información, a través de las ideas genera progreso, además de que pueden estar en posesión de cualquiera.

No obstante, el individuo que no posea conocimiento, o que su conocimiento sea raquítico; y que no adquiera habilidades de apropiación del saber de manera constante no tendrá cabida en esta sociedad del conocimiento y consecuentemente será excluido del campo laboral. El proceso de aprendizaje es el proceso mismo de incorporación al trabajo.

La escuela puede ser tanto más transformadora cuanto más instrumentalizada resulte por fuerzas ajenas a ella. Así en los procesos revolucionarios, es puesta por el poder político al servicio de objetivos transformadores claramente determinados y estrictamente controlada en su funcionamiento; por el contrario, una orientación denodadamente conservadora se puede derivar de la falta de controles externos o de la simple influencia de la comunidad inmediata. Quizá… la clave no esté en la escuela, sino en la sociedad. Las escuelas responden a los intereses sociales; son o tienden a ser conservadoras, reproductoras, cuando la sociedad es estable, estática; y progresistas, transformadores, cuando la sociedad es cambiante, dinámica.

Cuál es la sociedad que da cabida a la escuela de hoy, y cuál es la escuela que queremos para las generaciones jóvenes.

Bibliografía

Enguita Fernández, Mariano, Educar en tiempos inciertos, Ediciones Morata, S. L., Madrid, 2001, Colección: Pedagogía. Razones y propuestas educativas.

martes, 3 de enero de 2012

Alternativas socio-técnicas de la educación


La nueva sociedad informacional es democrática, porque el conocimiento es generador de riqueza y todos los individuos tienen capacidad de adquirirlo (Naisbir, 2000). Sin embargo, se carece de los medios económicos para su acceso.

Si bien, la revolución de la información crea mejores expectativas, también agudiza las desigualdades y genera otras nuevas. Provoca la fragmentación de los trabajadores, en lugar de abreviar los horarios de trabajo, consecuentemente en tres sectores: personas fijas, eventuales y paradas. Los desarrollos curriculares configuran la dualización social, la selección de los mejores. En palabras de Habermas es un darwinismo social. Así como la disolución de valores solidarios a través de una perspectiva emancipatoria de movimientos o reformas contrarias a los cambios que se querían impulsar, se les sitúa como caducas y nostálgicas. Se desvirtúa el concepto de sujeto social transformador como el causante de todos los males con acciones totalitarias. Las ciencias sociales y la práctica de ellas ligadas al relativismo llevan a decir que las cosas que son verdad, son mentira.

Se forma un círculo cerrado de la desigualdad cultural. Las transformaciones sociales se realizan a costa de la marginación de gran parte de la población. Se descalifican los saberes de los sectores marginados. Así como la selección de quien reciba la cultura por grupo social, étnia, género o edad. Los sectores privilegiados de poder simbólico de decidir cual es la cultura con valor en su marco social. También determinan sus hábitos culturales en función de su poder simbólico y de ejercer su diferencia al resto de la población. La belleza en función del color de la piel. Poner de moda el gusto por determinadas cosas, música, vestuario, entre otras, acorde al incremento del consumismo. La magia del status imitando a los privilegiados. La autoconstrucción del propio currículo para el tiempo ocio.

El individuo puede llegar a ser colonizado hasta en sus esferas más íntimas y lúdicas por pretensión totalizadoras envasados en forma de institucionalizados, cursillos de baile de salón, masajes, incluso galanteos y besos. Lo decisivo no es en que marco institucional se desarrolla ese tipo de cursos, sino el tipo de prácticas que generan y la dependencia. La solución a la actual crisis educativa en que se encuentran las escuelas, es que se preocupan menos de la libertad y más en transmitir la “verdad”.

Nietzché considera, por medio de su modelo pedagógico de hombre schopenhaueriano, que el individuo debe continuamente crearse a sí mismo en lucha contra las presiones sociales. Además ve en el avance de la modernidad una decadencia en la vitalidad necesaria para la superación del individuo. Considera como hechos negativos: la aparición de la democracia, de los arbitrajes de paz en lugar de guerras, de igualdad de derechos de las mujeres.

Una solución es la perspectiva comunicativa que concibe a todas las personas como sujetos por medio del diálogo intersubjetivo utilizando el diálogo y el consenso. Las posturas críticas tienen que desarrollar desacuerdos que reconstruyen posteriormente consensos más igualitarios. Aunque es un pensamiento utópico, es importante que exista una perspectiva para la igualdad de derechos y oportunidades, así como la convivencia de todos los seres humanos con respeto a sus gustos y creencias con una base en el respeto.

El multiculturalismo, conocimiento de que en un mismo territorio existen diferentes culturas. El interculturalismo es una forma de intervención ante esa realidad que tiende a poner énfasis en la relación entre culturas. El pluriculturalismo es otra forma de intervención que enfatiza en el mantenimiento de la identidad de cada cultura. En enfoque etnocentrista pretende la interculturalidad como asimilación o integración. Establece una cultura como dominante. Se cree superior u originaria buscando la aniquilación de las demás culturas. Un ejemplo es la xenofobia y el racismo. La idea clave es que cada etnia y cultura deben permanecer en su propio territorio original y conservar los valores que la designan como tal.

Si bien, el enfoque relativista presenta el pluriculturalismo para mantener la propia identidad. El enfoque comunitario presenta el interculturalismo y pluriculturalismo como opciones de una dinámica de diálogo hacia la igualdad. Entre la diversidad y la desigualdad educativas existen efectos que excluyen y efectos igualadores.

Diversidad como alternativa a la igualdad. La diversidad como libre elección. Sin embargo, no se debe caer en la creencia de que bajo el manto de adaptación a la diversidad lo que se dé sea en realidad una adaptación a la desigualdad, en lugar de irla superando. Respetar los diversos procesos en lugar de un aprendizaje homogéneo para todos. La educación es un factor de desigualdad, en los colegios privados se centra la educación en el aprendizaje competitivo, dentro de niveles superiores del sistema educativo y del conjunto de la sociedad. En las escuelas públicas, se pretende que el alumno pase el tiempo en la mejor forma posible e intentando que aprenda algo. El resultado es un modelo dual de sociedad de la información, una homogeneidad desigual contra la diversidad.

La igualdad que incluye la diversidad, igualdad como derecho a elegir ser diverso y educarse en sus propias diferencias. Freire ha sabido combinar elementos contradictorios proponiendo tomar la propia cultura como punto de partida, pero sin quedarse ahí, sino para llegar a dominar la propia realidad cultural.

bibliografía

Flecha, Ramón. “Las nuevas desigualdades educativas” Castells, M. et. al. Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994, pp. 57 - 81