miércoles, 19 de diciembre de 2012

Incidencia formativa de la educación en el ámbito de lo humano



Hombre como ser educado

El hombre no puede existir sin una idea de sí mismo, sin un ideal hacia dónde dirigir sus pasos. El hombre –nos dice Hegel- es una criatura constante en busca de sí misma, que en todo momento de su existencia tiene que examinar y hacer escrutinio de las condiciones de la misma. Existen conceptos de hombre, prefiero éste, porque nos da pauta para abordar el tema de la educación.

Antecedentes históricos

El rico tesoro de la sabiduría popular, mezclado con primitivas reglas de conducta y preceptos como el respeto a los padres y a la sociedad, la obediencia a los dioses, así como el querer convivir con armonía y respeto con la naturaleza; son factores que dan origen a la educación.
Son los sofistas (maestros de la sabiduría, como se hacían llamar) en la Antigua Grecia, hace 25 siglos, quienes dan inicio a una idea muy sutil de lo que es educación. Sin embargo, es Sócrates quien le da un valor como humanista, como formadora del hombre en todo su ser. Elaboró una nueva visión del hombre y del universo, se oponía radicalmente al relativismo moral y social sofista. Nos legó un pensamiento y un razonamiento sobre educación y la formación del hombre en su intelecto, sus valores y su alma.

La educación del griego antiguo se centró en la formación de la areté, siendo Homero en la Ilíada y la Odisea, quien designa a la areté como excelencia humana, como hombría. La Areté se conforma por cualidades morales y espirituales, la fuerza y la destreza de los guerreros, es prudencia y astucia, fuerza educadora de la nobleza encontrada el hecho de despertar el sentimiento del deber frente al ideal. La areté traía una imagen del hombre, para la cual cada acción mostraba la nobleza de su espíritu y sólo en unión de ambos se hallaba el verdadero fin.

La belleza 

El honor es el premio de la areté es el tributo pagado a la destreza, Aristóteles muestra el esfuerzo humano hacia la perfección de la areté como el producto de un amor propio elevado a su más alta nobleza. Sólo el más alto amor a éste “yo” en el cual se halla implícita la más alta areté capaz de apropiarse de la belleza,

La belleza para los griegos es al mismo tiempo nobleza y selección, es la característica aspiración del humanismo, a la libre formación ética y el enriquecimiento espiritual de la propia personalidad. En la formula “apropiarse de la belleza” se halla expresado con claridad única el motivo de la areté helénica. Constituye el fundamento metafísico de las paradojas de la ambición humana y del afán de honor, de ser honrado.

Incidencia formativa en el ámbito de lo humano

Sócrates nos dice que la obligación del ser humano, antes que todo, es velar por su alma. Y la educación es el medio para hacerlo. Educación es la capacidad de cambiar, de reflexionar sobre sí mismo, es ver dentro del alma y tratar de encontrar el camino hacia la perfección.  La educación surge de tres vertientes: nuestros padres, del medio que nos rodea y de la escuela.
  • Los padres son quienes inician la educación con reglas de conducta, como el respeto hacia los demás. Son quienes siembran en el sujeto el interés por desarrollar su intelecto, sus valores, que se asemeja a ese ideal de los griegos de encontrar la perfección del alma.
  • El medio que rodea al individuo, también educa. Casi de forma automática, con maneras habituales de hacer las cosas de acuerdo a cada cultura (costumbres y tradiciones). La educación informal que es dada a manera de conocimientos, instrucciones; así como reglas de urbanidad.
  • La escuela trasmite al sujeto el conocimiento académico y de valores sociales. Este conocimiento es realmente el don más preciado de la naturaleza del hombre, es a través del conocimiento que el hombre tiene acceso a los valores, que sólo pueden ser alcanzados por la mente y el alma del individuo con ayuda de otras mentes que funcionan con libertad, que le proporcionan una guía del camino hacia la sabiduría.

Conclusión

Es al sujeto a quien corresponde recopilar todos los conocimientos que le da el medio, la familia y la historia, la reflexión filosófica que nos heredaron aquellos sabios filósofos y aplicarlos en el desarrollo de su pensamiento y en su vida diaria, no quedándose sólo en el discurso.

Concepción educativa en la Estoa


Introducción

La Estoa eclipsó y desplazó a la Academia Platónica y al Liceo Aristotélico convirtiéndose en la más importante de las cuatro escuelas filosóficas de Atenas desde el siglo IV a.C. hasta el siglo I de nuestra era. Zenón de Citio, Crisipo y Clenates, iniciadores de la Estoa, se reunían para compartir sus pensamientos filosóficos con sus discípulos en una especie de pórtico (Stoa), decorado con cuadros de múltiples colores, de ahí el nombre de estoicos. Ellos se regían por dos principios: Logos o Pneuma y materia, los cuales están reunidos siempre y en todas partes, lo que fomenta una visión panteísta, como una divinidad que impregna de su ser la totalidad de la realidad.

El pneuma (alma), es un soplo o viento seco e ígneo formado por partículas sutiles y que tiene la propiedad de moverse a sí mismo y al cuerpo en el que habita. Es el principio vital por el que respiramos, vivimos y razonamos. El alma humana es una pare del alma del mundo, del Logos que domina el universo, y destaca en ella el Hegemonikón, la parte racional de la que depende el conocimiento y la virtud y la más parecida al Logos mismo.
El propósito del estoico es moldear la conducta humana para lograr la felicidad, estado que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Para conseguir la felicidad es menester cultivar la virtud, pues la virtud es un bien por sí misma y su realización trae consigo la sabiduría. Pero, ¿cómo conseguir esa sabiduría?

Concepción educativa de la Estoa

Logra la virtud y la sabiduría es el ideal de los estoicos, para conseguirla es menester cultivarla con el amor y el cuidado que solo el alma lo logra hacer. Para esto el hombre posee una capacidad natural hacia la búsqueda de la sabiduría. Esta capacidad ha sido dotada por la naturaleza a manera de un soplo etéreo, como una razón cósmica, como un fuego ontológico, un pneuma que le permite alcanzar el Logos.

Elourdy señala que para los estoicos, la amistad no está numerada en los bienes de la vida, ni siquiera es un bien, porque lo bueno tiene que constar de partes íntimamente conexionadas las unas con las otras. Sin embargo la idea particular de Séneca es que la amistad es una virtud que hay que practicar, que hay que cumplir. Debe existir simpatía de parte del maestro para lograr la germinación de esas semillas racionales latentes que existen en el discípulo, al cual educa y con él lograr el prodigio de la virtud.

La participación del Logos no es suficiente para impulsar al sabio en su oficio de educador, ya que necesita el estímulo de los discípulos, también el discípulo debe y puede atender mejora a ciencia y virtud fincando su interés en una adhesión íntima con el maestro, sin este efecto personal la doctrina por ingeniosa que sea resbalará sobre su alma, se hará más erudito, pero no más sabio, hasta que llegue el momento feliz en que el Logos sembrado en ella y cultivado con la mano diligente del maestro rompa en vistosa floración, como capullo que de pronto se abre con todo el atavío de sus colores a la luz vivificante del sol. La amistad y amor entre el maestro y el discípulo no sólo son lazos amorosos, sino la capacidad de amar; era para los estoicos una fuerza cósmica real que une a los hombres entre sí. 

El gozo que siente el maestro al motivar y estimular al discípulo en el estudio y verlo actuar ya sin la guía del maestro, ya con la displicencia para que ambos logren alcanzar la bondad, la perfección absoluta que se alcanza con mesura, con dedicación, perseverancia y esfuerzo, sin hacer tregua en el camino trazado, que los actos sean congruentes entre sí. La enseñanza es una dirección del alma que sólo por la amistad puede surgir la comunicación espiritual, cuyo blanco está en la virtud, en la divinización de las almas. Al conversar Séneca con Lucio sobre la transformación que sufre, además de la confianza que va afianzándose entre su amistad. Séneca comenta la dicha que él siente al aprender, ya que le dará la oportunidad de enseñar. Pues nada vale lo que se posee, sino se tiene con quien compartirlo, enfatiza Séneca:

“Si la sabiduría se diese con la condición de tenerla encerrada sin comunicarla, renunciaría a ella. Sin un compañero no es grata la posesión de ningún bien.”[1]
Es menester la convivencia entre maestro y discípulo, ya que aprende más del ejemplo y una afectuosa relación, del conocer sus secretos, percibir su apreciación de la vida, porque el maestro transmite los conocimientos que ha hecho suyos y se encuentran depositados en su alma.

Conclusión

La teoría de la Pedagogía Estoica sobre la influencia mutua que ejercen las personas por la irradiación psíquica, que mutuamente rodea a las personas que viven con familiaridad, atiende a las condiciones sociales y culturales en su momento, avocándose a dar al hombre su maleabilidad, su libertad, su posibilidad de una proyección de lo que desea ser.
Brinda al hombre la posibilidad de considerar la razón como un principio rector cuando logre alcanzarla podrá conducirse a sí mismo, porque será sabio y ser sabio es el ideal estoico.
Ideal de sabiduría que permitió a Séneca enfrentar la muerte dictada por Nerón, después de ser acusado injustamente. De manera similar Sócrates, Séneca toma la cicuta, enfrentando la muerte con dignidad, sus últimas palabras fueron:

Conozco a la muerte hace tiempo: la muerte es el no-ser. Después de mi sucederá lo que ha sido antes que yo. Si antes no hemos sufrido, quiere decir que tampoco sufriremos después. Somos como una linterna que, apagándose, no puede estar peor que cuando no la habían encendido. Sólo en el breve intermedio podemos ser sensible al alma.”[2]
Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la filosofía 
Segundo semestre 
Trabajo escolar realizado por:
Marcela Lourdes Ibáñez Mancera


[1] Séneca, Cartas morales  o Epistolas a Lucilio, p. 12
[2][2] http:www.e-torredebabel.com/historiadelafilosofía/filosofiagriega/filososfiahelenistica/estoicismo.htm
Que estas fiestas de fin de año sean estén llenas de amor y felicidad; y que estos sentimientos impulsen nuestro acontecer de próximo año
¡¡¡FELICIDADES!!!

jueves, 25 de octubre de 2012

Demanda educativa y necesidades educativas


Demanda educativa

  Lograr una correspondencia entre educación y campo laboral es el reto al que nos enfrentamos los mexicanos. 
Por un lado el mercado laboral marcado por un consumismo caprichoso que un día demanda determinados productos o servicios y en poco tiempo los olvida y requiere nuevos conlleva una evolución constante en la planta productiva y consecuentemente implica que el empleo también evolucione.

Por supuesto la formación que requieren nuestros estudiantes, además de la adquisición de conocimientos, abarca el desarrollo de múltiples capacidades como creatividad, constancia, adaptación, tolerancia, entre otras; de esta manera elevar el desempeño, la equidad y optimizar la utilización de los recursos tanto materiales como humanos.

Nuestros jóvenes pueden y quieren pertenecer al campo laboral que demanda manos de obra cualificada. Tienen interés por contribuir en el desarrollo económico del país, solo necesitan desarrollar las competencias que serán las armas con que podrán lograrlo.

Necesidades educativas

 Por esa razón nuestros niños jóvenes demandan educación, pero una educación de calidad que responda a la demanda global, que le permita rivalizar con cualquier individuo de cualquier parte del mundo, que su educación y las competencias desarrolladas le hagan competitivo en el campo laboral. Corresponde a nosotros identificar las necesidades educativas de nuestro entorno, siendo estas múltiples facetas: capacitación y actualización de los docentes.

Una educación enfocada al arte y la cultura que desarrolle en el individuo valores para la vida. Una educación que repercuta en el ámbito laboral. Y por supuesto una educación para la vida que englobe todas las facetas. También corresponde a nosotros lograr esa educación de calidad, haciendo cada uno de nosotros su mejor esfuerzo, cumpliendo cabalmente con el rol que le toca en este proceso de escribir nuestra historia.

Siendo un estudiante comprometido y responsable. Siendo un padre que cumpla con el deber de proporcionar al hijo lo necesario tanto en lo económico, como en la formación de valores. Finalmente, siendo un profesional de la educación que cumpla con su compromiso ante la sociedad, que esté en constante capacitación, innovando y mejorando su profesión.

Lourdes Ibáñez

miércoles, 3 de octubre de 2012

Hipótesis

En esta presentación se muestran el concepto de hipótesis, cómo elaborar una hipótesis y las características que permiten evaluarla.

Webs para investigar temas sobre educación

En esta presentación se muestran las direcciones electrónicas de diferentes sitios web donde se pueden consultar investigaciones, artículos y publicaciones sobre temas de educación.

Formato: reportes de lectura

Diseño para la creación de reportes de lectura Para realizar un reporte de lectura debes considerar los elementos que se muestran en la imagen. Recuerda hacer una lectura analítica e identifica lo que se te pide en cada actividad o tema.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Investigación educativa




La investigación educativa es una acción que permite la generación de nuevos conocimientos que culminan en mejorar el quehacer del profesional de la educación.
Para realizar una investigación se requiere de una planeación exhaustiva y realizada con el más mínimo detalle. Observar la problemática a estudiar desde múltiples perspectivas, aun aquellas que no parecen relevantes. Además, es necesaria una evaluación permanente. 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Elementos para elaborar un proyecto de investigación




En este cuadro se muestra de manera general los elementos para redactar un proyecto de investigación.
Para realizar un proyecto de investigación se requiere de constancia y dedicación. El primer paso es identificar el problema que se va a investigar. Regularmente se hace de manera general, mientras se van realizando las etapas de la construcción se va acotando de acuerdo a los alcances y limitaciones, así como los objetivos finales que se tengan.
Si bien el cronograma es parte de la metodología, se hace mención por la importancia que tiene en la planeación


martes, 11 de septiembre de 2012

Didáctica de la problematización


La didáctica de la problematización es una herramienta que el investigador puede utilizar para mejorar su quehacer científico, enseñarlo a identificar el problema que quiere resolver o averiguar, explicar o cambiar y a partir de ello como problematizarlo.

En primer lugar el profesor-investigador pasa por una etapa de desestabilización y cuestionamiento; después un proceso de clarificación del objeto de estudio y finalmente puede realizar un trabajo de localización o de construcción gradual del problema de investigación

Referencia

Sánchez Puentes, Ricardo. “Didáctica de la problematización” en: Perfiles Educativos, No. 61, México, UNAM, 1993.


viernes, 15 de junio de 2012

Software de paga vs. Software libre











Hoy en día existen infinidad de programas informáticos que nos gustaría tener en nuestra computadora; comprar todos sería imposible. Algunas veces preferimos adquirirlos por medio de la piratería, pero el riesgo de adquirir virus que dañen nuestro equipo es mayor que los beneficios.

Existe en el mercado software al cual podemos acceder de diferentes maneras:

  1. Software de paga
  2. Software libre
  3. Software de código abierto
Software de paga
Para la creación de software, como para la creación de cualquier producto se requiere de tiempo y esfuerzo, lo cual genera innumerables gastos, que van desde el proceso de investigación hasta el de producción y distribución. El software de paga está compuesto por aquellos programas informáticos cuya versión completa nos cuesta dinero.

Las compañías que los producen tienen políticas de mercadeo muy específicas, sin embargo estos programas de software de paga tienen una "versión de prueba", que se puede utilizar temporalmente y comprarla si es que cumple con los requerimientos que tengamos. a las versiones de prueba de los programas se les llama shareware.

Software gratuito
Actualmente, programadores entusiastas se han dado a la tarea de crear software al que podemos acceder libremente. Esto ha permitido una evolución rápida y eficaz. Casi de cualquier programa que se necesite existe una versión libre. Lo que motiva a los creadores de este software al permitir un acceso libre es la divulgación de dicho software, lo cual implica mejores credenciales y un mejor currículo, inclusive el valor de su producto aumentará cada vez que se hace más accesible.

Software de código abierto
Es un software al que podemos acceder pagando o de manera gratuita, la diferencia es que podemos modificar el programa. Cada compañía tiene sus propias políticas sobre esto.


¿Cuáles crees que son las ventajas de utilizar software de paga y de utilizar software libre?

Déjame tus comentarios, serán de gran utilidad


Referencias

Culebro, M. Software libre vs. Software propietario, Recuperado de: Software libre, software propietario


miércoles, 23 de mayo de 2012

Descargas y creación de CDs


¿Te gustaría tener las canciones que más te gustan en tu celular, en tu compu o en un CD?

... pero no quieres que al descargar música, se incluyan los virus de moda.

Participa en este curso, puedes hacerlo en línea o presencial

Temas

Sitios que ofrecen descargas gratuitas

Virus y antivirus

Descargas de música, vídeos y programas

Almacenamiento de archivos


¡¡¡Inscríbete ya!!!

domingo, 18 de marzo de 2012

Marco de referencia


La investigación social es una actividad compleja por lo que es importante identificar cada una de sus fases y desarrollarlas cuidadosamente.
En el siguiente vídeo se menciona de manera general cómo identificar le marco referencial:


sábado, 17 de marzo de 2012

Construccionismo

Este vídeo muestra parte de los resultados de una intervención pedagógica realizada con niños de 4o. grado utilizando el lenguaje de programación Logo Writer para la construcción de figuras geométricas.

jueves, 19 de enero de 2012

Citas y referencias con Word

En la siguiente liga encontrarás el tutorial que muestra como utilizar Word para realizar:


Cuántas veces nos ha pasado que, al escribir un trabajo escolar o un artículo, nos concentramos tanto en las ideas que queremos plasmar, que nos olvidamos mencionar a los autores de cuyas manos hemos recorrido el camino para construir nuestro escrito.
La manera en que podemos dar crédito a esos autores es mediante citas, que son referencias explicitas a un trabajo realizado por otro autor y que hemos utilizado sus ideas, datos o conclusiones, que son de utilidad en nuestro trabajo. Una cita directa o textual es la mención exacta de lo expresado por otra persona […] para hacerla es indispensable tener el texto escrito por esa persona. (Díaz, 2005).
Si se cita el trabajo de un autor, se ha de incluir el apellido y el año de publicación de la obra (que se pondrá en paréntesis). Ejemplo: Piaget (1965). Si se citan palabra de un autor, se especificar la cita literal (entre comillas) en el mismo texto, seguida del apellido del autor o autores, el año de la obra y en la página donde se pueden encontrar las palabras. (Vázquez, 2001)
El modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología es usado ampliamente en las instituciones académicas y establece los diferentes lineamientos que deben seguirse para citar documentos de todo tipo de manera consistente. Las citas textuales más utilizadas son:
  • Cuando se hace referencia directamente a lo que dice un autor.
  • Cuando un autor es citado por otro autor.
  • Cita textual corta, con menos de 40 palabras, ésta se encierra en dobles comillas.
  • Cita textual larga. Con 40 palabras o más se omiten las comillas, se escribe en un bloque independiente que deberá tener una distancia de 1.3 cms. o cinco espacios desde el margen izquierdo.
Todos los textos deben llevar una relación de las fuentes bibliográficas que han sido utilizadas o a las que se ha hecho alusión. A menudo, la lista de las referencias bibliográficas constituye la sección final. (Vázquez, 2001)

Referencias
APA, P. A. (2005). Manual de estilo de publicaciones. México: El manual moderno.
Díaz, G. P. (2005). Citas y referencias bibliográficas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Vázquez, G. (2001). Guia didáctica del discurso académico escrito ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edi Numen.

miércoles, 18 de enero de 2012

Protesta contra la ley SOPA



Porque el esfuerzo que hacen tantos sitios para ofrecer información gratuita debe ser respaldado.

domingo, 8 de enero de 2012

Sociedad informacional


La posesión de la información y sus tecnologías, así como la apropiación del conocimiento han provocado cambios estructurales en las sociedades avanzadas. Sin embargo, el escaso acceso a esa nueva cultura permite la centralidad de la generación de conocimientos y procesamiento como las bases de la nueva revolución socio-técnica, segmentando a la sociedad y marginando a quienes no tienen los recursos para acceder a ella. Conocimiento e información se transforman en generadores de riqueza y poder. Convirtiendo a los tecnócratas en clases dominantes y al consumidor en clase dominada.

La flexibilidad de las nuevas tecnologías, la combinación de las telecomunicaciones, transporte rápido y sistemas de producción computarizados permiten una diversidad de esquemas organizativos en diferentes grupos. La falta de dominio en estas tecnologías provoca una incapacidad de competencia. Sin embargo, integrarse al uso de esta tecnología requiere sea de manera integral en todos los factores que la componen. Un ejemplo: la incapacidad del Imperio Soviético para competir con el Occidente en tecnologías de la información debilitó su poder militar, provocando el colapso que lo ha desplazado.

Otra faceta de la tecnología de la información se encuentra en la ciencia del Siglo XXI basada en la ingeniería genética como componente de las tecnologías de la información, la descodificación de la programación individual de códigos de información contenidos en la materia viva. Las posibilidades de fertilización in vitro, las mujeres de alquiler y la producción de niños en laboratorio rompen las relaciones fundamentales entre biología y sociedad en la reproducción de la especie humana.

Transformación de la condición de la mujer y la redefinición social de la familia, la sexualidad y la personalidad.

Un factor en el proceso de cambio en la transformación del mercado de trabajo es la incorporación de la mujer en el campo laboral, por un lado es debido a la necesidad económica de la vida actual, es provocado, también, por un cambio en el pensamiento, la búsqueda del derecho, de la igualdad de género. Si bien, la mujer participa en cualquier área de trabajo, se encuentra principalmente en los países desarrollados. Conjuntamente, la mujer busca la igualdad de los derechos, el compartir las obligaciones en el hogar, así como la igualdad de género.

Otros factores son los movimientos por los derechos de gays y lesbianas para la legitimización de la sexualidad en la sociedad. El reconocimiento abierto del deseo individual. El deseo como trasgresión constante, el reconocimiento de la sexualidad fuera de la familia, desquebraja a la familia y la anula.

La familia y la sexualidad son determinantes fundamentales de los sistemas de la personalidad, la puesta en cuestión de las estructuras familiares conocidas. Si bien, la estructura fragmentada actual no es la que necesita el individuo para su realización, se generará un cambio dando paso a una nueva estructura.

“La salida a la libertad en la abierta sociedad informacional. Suscitará ansiedad individual y violencia social hasta que se encuentren nuevas formas de control que reúnan de nuevo hombres, mujeres, niños y niñas en una reestructura estructurada familiar más adaptada a la mujer doméstica libertad y al hombre incierto.”[1]

Economía global

En una economía global todos los procesos trabajan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. El flujo de capital, el mercado de trabajo, el proceso de producción, la organización, la información y la tecnología operan de manera simultánea a nivel mundial. El significado de la información de la fuerza de trabajo en los “países en vías de desarrollo” está unidad al trabajo gubernamental, concentrado en actividades no productivas. La evaluación de las industrias de tecnología de la información en el desarrollo del tercer mundo muestra el desfase entre la mayoría de países de este planeta y el área OCDE. La dependencia tecnológica en el más amplia sentido se convierte en el obstáculo fundamental para el desarrollo actual.

Si bien, existe la división de la sociedad entre quienes poseen los medios de información y los que carecen de ella. Castells, asegura que los esfuerzos de los países marginales por incorporarse al medio económico entablan en una “conexión perversa”, especializándose en negocios ilegales, como drogas, armas, blanqueo de dinero, trafico de personas, entre otros. Sin embargo, si se reflexiona en que para lograrlo se requiere del uso de los medios de información y comunicación, y los que los poseen no son los países marginales, se concluiría que hasta los negocios ilegales son los poderosos quienes dominan.

La sociedad de flujos

Flujos son secuencias programables repetidas, de intercambio e interacción entre posiciones físicamente distintas asumidas por actores sociales en organizaciones o instituciones sociales. Vivir en las redes permite acceder a la existencia social de acuerdo con los valores e intereses estructuralmente dominantes. Así, los países que mantienen la información y generan conocimientos son críticos a la organización. Y los ejecutantes del proceso son periódicamente desplazados por automatización. Los flujos de poder se transforman en el poder de los flujos, así la importancia social, economía y las consecuencias culturales siguen la turbulencia en el espacio de redes.

El conocimiento, también, es un flujo. De esta manera la habilidad que se tenga para generar conocimiento y recoger información estratégica depende del acceso a flujos. La lógica de los flujos segmenta los países y personas de acuerdo a metas específicas de cada red y a las características de la gente de los países.

bibliografía

Castells, M. “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional” Castells, M. Et. al. Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994, p. 37


[1] Castells, M. “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional” Castells, M. Et. al. Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994, p. 37

viernes, 6 de enero de 2012

Las TIC y la educación




El mayor acceso a la información y la posibilidad de una mayor comunicación han ocasionado un cambio en la posesión de la riqueza. Anteriormente, la riqueza era generada por la posesión de la tierra o la maquinaria que daba paso a una producción en serie. Actualmente, el precio de las posesiones es efímero y el de las máquinas obsoleto. Hoy pueden tener un gran valor y mañana perderlo.

Sin embargo, la información y el conocimiento, no se desgastan, ni se pierden; al contrario, lo pueden poseer muchas personas. La información al compartirse no se desgasta, sino que se incrementa. La información, a través de las ideas genera progreso, además de que pueden estar en posesión de cualquiera.

No obstante, el individuo que no posea conocimiento, o que su conocimiento sea raquítico; y que no adquiera habilidades de apropiación del saber de manera constante no tendrá cabida en esta sociedad del conocimiento y consecuentemente será excluido del campo laboral. El proceso de aprendizaje es el proceso mismo de incorporación al trabajo.

La escuela puede ser tanto más transformadora cuanto más instrumentalizada resulte por fuerzas ajenas a ella. Así en los procesos revolucionarios, es puesta por el poder político al servicio de objetivos transformadores claramente determinados y estrictamente controlada en su funcionamiento; por el contrario, una orientación denodadamente conservadora se puede derivar de la falta de controles externos o de la simple influencia de la comunidad inmediata. Quizá… la clave no esté en la escuela, sino en la sociedad. Las escuelas responden a los intereses sociales; son o tienden a ser conservadoras, reproductoras, cuando la sociedad es estable, estática; y progresistas, transformadores, cuando la sociedad es cambiante, dinámica.

Cuál es la sociedad que da cabida a la escuela de hoy, y cuál es la escuela que queremos para las generaciones jóvenes.

Bibliografía

Enguita Fernández, Mariano, Educar en tiempos inciertos, Ediciones Morata, S. L., Madrid, 2001, Colección: Pedagogía. Razones y propuestas educativas.

martes, 3 de enero de 2012

Alternativas socio-técnicas de la educación


La nueva sociedad informacional es democrática, porque el conocimiento es generador de riqueza y todos los individuos tienen capacidad de adquirirlo (Naisbir, 2000). Sin embargo, se carece de los medios económicos para su acceso.

Si bien, la revolución de la información crea mejores expectativas, también agudiza las desigualdades y genera otras nuevas. Provoca la fragmentación de los trabajadores, en lugar de abreviar los horarios de trabajo, consecuentemente en tres sectores: personas fijas, eventuales y paradas. Los desarrollos curriculares configuran la dualización social, la selección de los mejores. En palabras de Habermas es un darwinismo social. Así como la disolución de valores solidarios a través de una perspectiva emancipatoria de movimientos o reformas contrarias a los cambios que se querían impulsar, se les sitúa como caducas y nostálgicas. Se desvirtúa el concepto de sujeto social transformador como el causante de todos los males con acciones totalitarias. Las ciencias sociales y la práctica de ellas ligadas al relativismo llevan a decir que las cosas que son verdad, son mentira.

Se forma un círculo cerrado de la desigualdad cultural. Las transformaciones sociales se realizan a costa de la marginación de gran parte de la población. Se descalifican los saberes de los sectores marginados. Así como la selección de quien reciba la cultura por grupo social, étnia, género o edad. Los sectores privilegiados de poder simbólico de decidir cual es la cultura con valor en su marco social. También determinan sus hábitos culturales en función de su poder simbólico y de ejercer su diferencia al resto de la población. La belleza en función del color de la piel. Poner de moda el gusto por determinadas cosas, música, vestuario, entre otras, acorde al incremento del consumismo. La magia del status imitando a los privilegiados. La autoconstrucción del propio currículo para el tiempo ocio.

El individuo puede llegar a ser colonizado hasta en sus esferas más íntimas y lúdicas por pretensión totalizadoras envasados en forma de institucionalizados, cursillos de baile de salón, masajes, incluso galanteos y besos. Lo decisivo no es en que marco institucional se desarrolla ese tipo de cursos, sino el tipo de prácticas que generan y la dependencia. La solución a la actual crisis educativa en que se encuentran las escuelas, es que se preocupan menos de la libertad y más en transmitir la “verdad”.

Nietzché considera, por medio de su modelo pedagógico de hombre schopenhaueriano, que el individuo debe continuamente crearse a sí mismo en lucha contra las presiones sociales. Además ve en el avance de la modernidad una decadencia en la vitalidad necesaria para la superación del individuo. Considera como hechos negativos: la aparición de la democracia, de los arbitrajes de paz en lugar de guerras, de igualdad de derechos de las mujeres.

Una solución es la perspectiva comunicativa que concibe a todas las personas como sujetos por medio del diálogo intersubjetivo utilizando el diálogo y el consenso. Las posturas críticas tienen que desarrollar desacuerdos que reconstruyen posteriormente consensos más igualitarios. Aunque es un pensamiento utópico, es importante que exista una perspectiva para la igualdad de derechos y oportunidades, así como la convivencia de todos los seres humanos con respeto a sus gustos y creencias con una base en el respeto.

El multiculturalismo, conocimiento de que en un mismo territorio existen diferentes culturas. El interculturalismo es una forma de intervención ante esa realidad que tiende a poner énfasis en la relación entre culturas. El pluriculturalismo es otra forma de intervención que enfatiza en el mantenimiento de la identidad de cada cultura. En enfoque etnocentrista pretende la interculturalidad como asimilación o integración. Establece una cultura como dominante. Se cree superior u originaria buscando la aniquilación de las demás culturas. Un ejemplo es la xenofobia y el racismo. La idea clave es que cada etnia y cultura deben permanecer en su propio territorio original y conservar los valores que la designan como tal.

Si bien, el enfoque relativista presenta el pluriculturalismo para mantener la propia identidad. El enfoque comunitario presenta el interculturalismo y pluriculturalismo como opciones de una dinámica de diálogo hacia la igualdad. Entre la diversidad y la desigualdad educativas existen efectos que excluyen y efectos igualadores.

Diversidad como alternativa a la igualdad. La diversidad como libre elección. Sin embargo, no se debe caer en la creencia de que bajo el manto de adaptación a la diversidad lo que se dé sea en realidad una adaptación a la desigualdad, en lugar de irla superando. Respetar los diversos procesos en lugar de un aprendizaje homogéneo para todos. La educación es un factor de desigualdad, en los colegios privados se centra la educación en el aprendizaje competitivo, dentro de niveles superiores del sistema educativo y del conjunto de la sociedad. En las escuelas públicas, se pretende que el alumno pase el tiempo en la mejor forma posible e intentando que aprenda algo. El resultado es un modelo dual de sociedad de la información, una homogeneidad desigual contra la diversidad.

La igualdad que incluye la diversidad, igualdad como derecho a elegir ser diverso y educarse en sus propias diferencias. Freire ha sabido combinar elementos contradictorios proponiendo tomar la propia cultura como punto de partida, pero sin quedarse ahí, sino para llegar a dominar la propia realidad cultural.

bibliografía

Flecha, Ramón. “Las nuevas desigualdades educativas” Castells, M. et. al. Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994, pp. 57 - 81